Mostrando entradas con la etiqueta ENTRENAMIENTO DE PORTEROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTRENAMIENTO DE PORTEROS. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de noviembre de 2010

LA SOLEDAD DEL PORTERO



¿Quién de nosotros, los porteros, no ha sentido alguna vez ese abandono? Esa sensación de ser único… diferente al resto. Sobre todo los que, como yo, ya tenemos una cierta edad, donde el entrenamiento del guardameta brillaba por su ausencia, era, poco más que una utopía. Esto se dejaba para los clubs grandes, que con suerte tenían a una persona que se encargaba de ellos y así liberaba al entrenador principal.
Era una sensación muy rara ¿verdad?, tu metido ahí en tu área de gol, de donde casi no se te permitía salir, es tu parcela, te decían, aquí eres el rey, y ahí estabas tú esperando actuar e implorando para que el equipo contrario atacase y así poder demostrar a todos tus habilidades.


Todos sabemos que el portero es distinto, viste diferente a todos los demás dentro del terreno de juego, tiene unas atribuciones propias del puesto, como coger el balón con las manos dentro de su área, etc...

Nadie te había enseñado que el portero se debe situar más o menos y dependiendo de la posesión a una cierta distancia del central, para estar atentos a los balones a la espalda de tu defensa y así poder adelantarte a ellos y evitar el peligro. Claro que aunque con muy buena voluntad, más que acierto, también te decían donde te debías colocar en un saque de esquina y muchas otras cosas que erróneamente se creía a pies juntillas, como, hacía que lado te tenias que tirar en caso de penalti… sin pensar… elegir un lado y lanzarte con todo, sin tener en cuenta como hoy, otros muchos factores que analiza el portero antes de que se ejecute la pena máxima. Como eso ya lo he tratado en otro artículo, no me voy a repetir : http://marius-cuadernosdeporteria.blogspot.com/2009/06/el-penalti.html, si os apetece lo leeis.

“La soledad del guardameta”, que frase más categórica y terrible, ¿verdad? ¿Quién no se ha sentido alguna vez así? Si tenéis suerte y disponéis en vuestro equipo de un entrenamiento especifico de porteros, os habrán enseñado que esto ya no es del todo así. El portero es uno más, y participa activamente en las victorias y derrotas del equipo, y no es el responsable único de ellas. Ya no solemos oír eso de: “hemos perdido o ganado por el portero”, esto era muy injusto, ya que a los jugadores se les preparaba para una labor específica y al portero solo se le inflaba a pelotazos.

Afortunadamente esto ha cambiado, y aunque el equipo no tenga un preparador de porteros, el  entrenador principal se preocupa de saber qué es lo que puede hacer con el portero, o por lo menos pide ayuda a los que si sabemos.

Los murmullos de la grada, aunque siguen existiendo, dependiendo de un campo u otro, el mirar hacia otro lado cuando el arquero comete un error, todo eso afortunadamente se esta acabando. Es muy raro ver a un jugador de campo hacer un reproche al portero, ahora se le anima y hasta creo, o quiero creer, que se solidarizan con él, o eso quiero creer.

Esta soledad viene a cuento de un anuncio de Coca Cola (muy bueno, por cierto), en el que se veía un portero en su area,  con empate a cero el el marcador, pocos segundos para terminar el partido, su equipo atacando y en un córner se anima a subir a rematar un balon. Me encanta este anuncio, me encanta el ambiente, me gusta la ropa del portero, sobrio de negro, como mandan los cánones. Toda mi vida  me quede con ganas de subir a un remate, y nunca me lo permitieron, cuando hacia un amago me caía encima una bronca del quince.

Creo que a todos los que hemos sido o somos porteros, entendemos a la perfección este anuncio, dice mucho del carácter y de esa soledad de la que siempre han hecho gala los guardametas, aunque no nos haga demasiada justicia, visualmente es impactante.

Y aun así metiendo el dedo en la llaga de esa soledad, me sigo preguntando: ¿Que se siente al marcar un gol? y ¿Con quien celebra el gol el portero?

A continuación os dejo el vídeo, la versión completa, ya que en televisión hubo dos la larga y la corta.

Fotos: www.google.com
Video: www.youtube.com

domingo, 1 de agosto de 2010

EL PREPARADOR DE PORTEROS


No hace mucho mantuve una discusión con unos amigos a cuenta de si se era mejor o peor entrenador, dependiendo donde hubieses jugado.

Que no es necesario haber jugado al futbol, para que te guste, eso más o menos todo el mundo lo sabe. Que también se puede entrenar sin haber jugado demasiado, eso la gente ya lo pone más en duda.

El entrenamiento, en el que un entrenador se basa, empieza con uno mismo. Estudiando para poder enseñar. La preparación minuciosa de las sesiones de entrenamiento es la base para poder adecuarlas al grupo, a la edad de los chavales, y al nivel de los entrenados.

Ni siquiera es necesario haber jugado al futbol. Parece que la gente pone en duda que un preparador de porteros (por ejemplo), que no haya jugado a un buen nivel no puede entrenar. No hay nada mas equivoco, ya que hay una gran cantidad de preparadores, incluso a nivel internacional, que si que han sido porteros, pero no han llegado a estar en un equipo de elite. El creer popular, dice que cuanto más alto has jugado mejor entrenaras. He conocido de todo por ambas partes, entrenadores de porteros que han jugado en Primera División y han sido un desastre y al contrario claro está.

Lo importante es la preparación, el empollarse libros y videos, el encontrarse con otros entrenadores y poder contractar modelos de entrenamiento diferentes a los tuyos, intercambiar opiniones y ejercicios y aprender de ellos. Los porteros siempre somos muy solidarios entre nosotros, sigue siendo un puesto muy diferente. El estar en campus y cursos de entrenamiento, es lo que te lleva a ser un mejor entrenador. Si a eso le añadimos ilusión, ganas y dedicación, cumples todos los requisitos para ser un buen entrenador.

No hay ningún curso para ser preparador específico de porteros (una pena), exceptuando algún apartado que se da en el curso de entrenador nacional, que todo el mundo no puede permitirse y no me refiero solo al tema económico, ya que al no vivir de ello, algunos tenemos que vivir de otro cosa y no podemos dedicarle el tiempo necesario.

Un buen entrenador se preocupa de sus pupilos, si van bien en los estudios, si tienen problemas de algún tipo, etc…

Es consciente del lugar del que dispone para entrenar y no arriesga la integridad física de los porteros con ejercicios muy prolongados o imposibles, que también los hay. Intentar evitar males mayores y enseñarles la mejor manera de realizar los ejercicios sin que le produzcan ninguna lesión. Ese punto de psicólogo que ayuda a mejorar las cualidades del guardameta, ya que algunos aun siendo seguramente muy buenos porteros, necesitan ese empujón extra que le proporciona su entrenador, ese ánimo constante en las sesiones de entrenamiento y en los partidos.

Las sesiones de video en los entrenamientos o partidos, ayudan a visualizar los posibles fallos técnicos o tácticos y poder corregirlos en las sesiones posteriores. Entrenar situaciones que se pueden dar en un partido es hoy día imprescindible para el aprendizaje del guardameta. “No podemos pedir soluciones en un partido a algo que no hemos entrenado”.

Vamos a ver si entre todos hacemos fuerza y este puesto que se está poniendo tan de moda en los equipos (afortunadamente) que es el entrenador de porteros, dispone de una titulación específica y podemos acceder a ella todos y cada uno de nosotros. Aunque con lo lento que va todo en este mundo tan arcaico del futbol, lo veo difícil.

Aunque no es un hándicap, ni mucho menos, no es mejor entrenador el que más ha jugado, sino el que más preparado esta. Afortunadamente cada día consideramos mäs importante esa preparación.

lunes, 26 de julio de 2010

PROTECCIONES


Resulta curioso que hablando con unos y otros me haya dado cuenta de que los chicos generalmente
están un poco perdidos en cuanto al material de protección que existe hoy en día para poder utilizar en el entrenamiento de porteros.Todo el mundo ya conoce los guantes de portero, de los que ya deje un post en este mismo blog, materiales, diseños, con o sin protecciones etc.

Hoy empezare por lo más básico y poco a poco iré complicando el tema. Hoy en día existe una increíble cantidad de material de protección para entrenar portería. Aunque lo básico es un pantalón largo (casi lo exigimos en nuestros entrenamientos) con o sin protecciones (la suelen llevar en caderas y rodillas aunque los hay más completos todavía) una camiseta interior para poder remeter por dentro del pantalón, de manera que cuando caigamos al suelo no se nos levante y nos raspemos el abdomen, espalda y costillas. También conviene llevar camiseta exterior de manga larga (las hay con o sin protecciones, en hombros y codos). ¿Os preguntareis la razón de tanta insistencia en ropas largas? Es fácil la respuesta, independientemente del tipo de terreno en el que entrenéis (hoy son de hierba artificial la mayoría de ellos), no es lo mismo entrenar, que jugar un partido. En el entrenamiento vamos a caer muchísimas veces al suelo, bastantes más que en el partido, con los con los rasponazos y magulladuras por las consabidas repeticiones de ejercicios.

Además están las lesiones, la temible y frecuente bursitis, que es la más común entre los porteros. Es una inflamación que se puede producir en la cadera provocada por los golpes que sufre el portero al tirarse y caer al suelo. Para ello hay neoprenos interiores con protecciones, que además de calentar el musculo, evitar raspaduras, prevenir inflamaciones de las caderas y si has tenido alguna lesión, evitar posibles recaídas. Además al estar protegido también te dará más seguridad. Los hay de varias formas y marcas, en internet podéis mirar entre otras esta web: www.soloporteros.com, veréis que hay gran variedad de modelos y marcas, así como gran variedad también de precios. También hay gran variedad de coderas y rodilleras así como tobilleras y espinilleras, estas últimas os harán falta para los partidos, recordad que son obligatorias en los partidos, no así los guantes que no lo son.

Es muy importante saber en qué terreno de juego entrenamos y la cantidad de repeticiones que debemos hacer para que el guardameta no sufra ninguna lesión. También es muy importante obligarles a quitarse pendientes y piercing por los desgarros que pueden ocasionar. Y es conveniente que si han sufrido alguna lesión en algún dedo se lo venden con esparadrapo y usen guantes con protecciones.

Por ultimo también os recomendaría, (aunque suelen ser más caros) un mono de portero, suelen ser de varios modelos: piratas, largos, con o sin protecciones de diferentes materiales (incluso impermeable) colores y con muy variadas protecciones, también en tamaño y materiales (incluso Kevlar). Con estos monos te sientes más protegido.

jueves, 17 de junio de 2010

¿QUIEN QUIERE SER PORTERO?


No hace muchos días me hicieron una entrevista en la radio, concretamente en Radio Euskadi. Parece ser que vieron mi blog y querían hablar conmigo sobre porteros, exactamente, ¿que es, lo que lleva a un chaval a ser portero? Dadas las urgencias del tiempo de la radio me fue difícil explayarme con el tema, ya que es muy dilatado lo que se puede comentar sobre el mismo. Por eso aprovechando que aquí no tengo prisa voy a dejar mi pequeña argumentación del porque en inicio quiere ser portero un chaval o chavala (no quiero que se me tiren encima las feministas, aunque hablando en masculino se supone que engloba a los dos géneros, o por lo menos así lo entiendo yo).

Para empezar diré que antiguamente el portero casi nunca nacía, se le hacía. Siempre estaba en la portería el gordito o el que no era más bien bueno jugando al futbol. Si eras de esta guisa, o eras el dueño del balón o no jugabas. Este fue mi caso, aunque estando Iribar el "Txopo" jugando era difícil no querer imitarle. Al final adelgace y jugué como ya he dicho en alguna otra ocasión al un nivel bastante decente.
Hoy en cambio creo que las cosas han cambiado, el que quiere ser portero lo tiene muy claro, ya desde muy pequeño pide ropa y guantes para jugar. El puesto de portero es muy atractivo por eso para los chavales, ser diferente al resto. No solo en la vestimenta, sino en la forma de jugar.

El puesto del guardameta es el que más ha evolucionado en las ultimas décadas, yo creo que desde Iribar, que fue el principio del portero moderno, por su implicación en defensa y en ataque, la cobertura a sus defensas y su exquisita colocación en el marco. Fue el principio de una era, la del portero evolucionado que no solo se conformaba con esperar a que le dispararan a puerta para actuar, intuía las jugadas y se anticipaba a ellas, es la forma de evitar situaciones comprometidas. Siempre que hay grandes porteros mediáticos los chicos tratan de parecerse a ellos y tienden a la imitación, este es el rebrote en el que hay más cancerberos en los colegios y clubes. Hoy podemos hablar de Gorka Iraizoz, Iker Casillas, Pepe Reina y Víctor Valdés, ahora De Gea, y tantos otros, afortunadamente contamos con una cantidad de porteros de altísimo nivel en este País.


Volvamos a él ¿porque? Cuando alguien quiere ser portero siempre (o casi) viene como ya he dicho anteriormente predispuesto a ello, además tiene que tener unas cualidades mínimas de físico, coordinación y agilidad, además de un puntito de valentía que nunca estará de más. Pero no de locura, que es lo que se le atribuye generalmente al guardameta (quizá un poco si). Si por locura entendemos tirarnos a los pies de los contrarios es posible que algo exista. Pero a protegernos también se aprende, se entrena. ¿Quien se atrevía a disputarle a Arconada un balón por alto? En los entrenamientos se aprende todo lo necesario, colocación, caídas, saques con el pie, con la mano, golpeos de balón, anticipación, blocajes, despejes, en fin todo lo que va a necesitar en su vida como portero.

Otra de las cosas que el Leioa damos prioridad es al estudio, nos parece muy importante se formen bien académicamente (no todos tenemos en casa a un Casillas). La práctica deportiva debe ser inicialmente una diversión. Esto es un juego en el que los chicos deben divertirse a la vez que aprenden a competir. Se les debe motivar, pero también hay que hacerles ver que el resultado es lo de menos, ya tendrán tiempo de estar en categorías donde lo que prime sea la competitividad. Hay que enseñarles que de las derrotas también se aprende. Incluso más que de las victorias. Se suele decir que de la derrota se aprende porque analizas en que se ha fallado para corregirlo, en cambio en la victoria como lo hemos hecho bien, nadie cuestiona nada.
En fin si tenéis a alguien que quiere ser portero, animadle. Pero también debéis hacerle ver que la única manera de mejorar es con trabajo y mucho, mucho entrenamiento.

martes, 30 de marzo de 2010

EL BLOCAJE DEL BALON


El blocaje es la acción técnica en la que el portero atrapa el balón.




El aspecto técnico en el fútbol y en especial en los porteros es de vital importancia. Por ello empezaremos una serie de situaciones y de como se debe actuar en los diferentes casos.

Para ilustrar las situaciones también me he permitido la licencia de hacer unos dibujos, después de mucho ensayar al final no han quedado tan mal.

En esta ocasión empezare por el blocaje de balón.









BLOCAJE FRONTAL A MEDIA ALTURA

  • Nunca perderemos la atención del balón

  • El portero se situara frente a la trayectoria del balón para interceptarlo poniendo siempre el cuerpo detrás. Si el esférico no viene hacia nosotros con un rápido movimiento de piernas corregiremos la posición.

  • Con los brazos hacia delante y las palmas hacia arriba. Al notar el balón en el pecho cerrara manos y antebrazos. También se cierran codos para impedir que salga.

  • Daremos un paso hacia adelante atacando el balón y así amortiguaremos la fuerza de impacto.

  • Hasta no estar seguros que el balón no se nos escapa no empezaremos otra acción.






BLOCAJE RASO CON PIERNAS ESTIRADAS



  • Sin perder la vista del balón.


  • cuando el balón viene raso sin mucha potencia, tras ponerse en la trayectoria del mismo, sin doblar las piernas se atrapa


  • Luego llevamos el balón al pecho y guardamos.


  • Las piernas bien cerradas para que no se nos cuele entre ellas.





BLOCAJE RASO CON CAÍDA FRONTAL



  • Atacaremos el balón poniéndonos en su trayectoria

  • No perderemos de vista el balón

  • Flexionaremos las rodillas agachándonos para recogerlo

  • Recogeremos el balón en el pecho

  • Nos impulsamos hacia delante amortiguando la caída con el balón en nuestro poder

Espero que los dibujos explicativos os ayuden mas o menos a entender la técnica básica. Recordad que un portero que bloque bien es muy apreciado por sus compañeros y entrenadores ya que evita muchos problemas. Despejar balones esta bien, pero atraparlos esta aun mejor.

jueves, 11 de marzo de 2010

POSICION BASICA


Es de sobra conocido por todos que el primer objetivo de un portero es evitar que el balón sobrepase la linea de meta comprendida entre los postes y el larguero, es decir que no le marquen un gol.


Para ello intenta intervenir sobre el balón con una serie de acciones técnicas.


Cada acción técnica parte de una posición básica, que es la que ayuda a realizar las demás intervenciones de una forma adecuada.


Una buena ejecución de esta técnica se realiza a partir de una correcta postura corporal:




  • La cabeza erguida siguiendo muy bien el desarrollo del juego.


  • El tronco y hombros ligeramente echado hacia delante.


  • Los brazos ligeramente flexionados hacia delante con las manos a la altura de la rodilla.


  • Las piernas semi flexionadas y ligeramente abiertas (anchura de los hombros), pero no exajeradamente.


  • Los pies apoyados dependiendo del momento en que se desarrolle la acción totalmente o en la puntera con el talón ligeramente elevado preparado para reaccionar.


Desde aquí partiremos hacia todas las demás posturas y gestos técnicos. es conveniente entrenar este posicionamento basico para que al final nos salga siempre por inercia. Además de forma general la orientación casi siempre debe ser hacia donde se encuentra el balón siguiéndolo con la mirada.



A continuación os dejo un resumen a modo de foto y graficos sobre como desarrollar esta técnica.



miércoles, 10 de marzo de 2010

CALENTAMIENTO DE VICTOR VALDES

Como veis el calentamiento pre-partido de un portero de primera division no difiere casi nada en que vosotros desarrollais en vuestros equipos. El vídeo es de el enfrentamiento del Barça contra el Real Madrid de esta temporada y el calentamiento en cuestión es el de Víctor Valdes.

También os dejo el enlace a una web de nueva creación "Entrenadores de porteros" se llama y en el vídeo es otro calentamiento de Víctor Valdes, exactamente igual al anterior como vereis. La grabación del ultimo es mejor, además viene con tráficos explicativos. Seguramente podéis coger alguna cosa de aquí y de allá para vuestros calentamientos.


Nunca olvidéis que de un buen calentamiento depende casi todo el éxito de nuestras intervenciones.


http://www.entrenadoresdeporteros.com/index.php/calentamientos/57-temporada-2010/175-vvaldes1.html


martes, 2 de marzo de 2010

LA PSICOLOGIA Y EL PORTERO


Todo aquel que haya practicado algún tipo de deporte -sin necesidad de haber sido profesional del mismo- sabe de la importancia del estado de animo con el que se afronta la competición e incluso los entrenamientos. Al margen de ser mas o menos capaz técnica y físicamente, el estado de animo -lo que popularmente se conoce como la moral- es muy importante para conseguir un buen rendimiento deportivo.
Esta claro que el entrenador no es psicólogo, o por lo menos no todos, pero tiene que tratar de entender y motivar a sus pupilos.
Con el nivel de esfuerzo, mental y físico que requiere la practica deportiva regular, la motivación es imprescindible si se quiere obtener éxito.
El compromiso adquirido al jugar en un equipo, asistir a los entrenamientos con buena predisposición a pesar de las inclemencias del tiempo, soportar golpes, lesiones y frustraciones, son aspectos que sin una motivación suficiente terminan por abocar al abandono. Al principio esa motivación esta en cada uno de los que empieza a practicar un deporte, es trabajo del entrenador mantenerla y aumentarla.
Debemos alentar a los chicos y recriminarles cuando hacen algo mal, pero siempre enfocándolo por el lado positivo de la situación, en cada fallo buscarle las vueltas y redirigirlo hacia una situación positiva, el estar continuamente chillandoles no contribuye a una buena predisposición por parte del chaval.
En nuestro caso lo que nos ocupa es la portería, como ya he dicho en alguna ocasión el lanzar balones a la escuadra -cosa que hacemos bastante bien- donde el portero entrenando no pueda llegar, lo único que hace es minar su confianza y auto-estima, sin realizar el trabajo que buscamos en este caso, que es que el portero trabaje. La motivación la conseguiremos lanzándole balones -que aunque no sean fáciles- el pueda llegar a desviar o detener, con esto además de trabajar en condiciones favorables su auto-estima mejorara notablemente. Debemos hacer ver a los compañeros que nos ayuden en las tareas de golpeo a portería de la importancia de que el guardameta pueda llegar a detener esos balones que lanzamos, ya que en muchas ocasiones juegan entre ellos a ver quien la aleja mas del portero con disparos a la escuadra, vaselinas y demás lindezas, al fin y al cabo son muy jóvenes la mayoría.
Otra causa de motivación es , poner como ejemplo a porteros de elite, admirados por los chavales, remarcando el esfuerzo que ha tenido que hacer para lograr ese nivel que el chico admira.
Es también importante para mantener la motivación ser realista en los objetivos marcados y no intentar imposibles, ser justo con el portero y adecuar los ejercicios a su nivel e ir aumentándolos paulatinamente, así el mismo ira notando la mejoría con lo que su motivación o "moral" también crecerá.
Conviene recordar que estamos entrenando en su mayoría a niños y jóvenes en proceso de maduración y aprendizaje en la vida, que no disponen aun de recursos personales suficientes para afrontar situaciones que nos pueden parecer irrelevantes a los adultos pero que son de suma importancia para ellos.
No quiero que se me olvide que también debemos tener en cuentas cuando han pasado una lesión, una gripe o están en periodo de examenes o que el ambiente de casa sea el idóneo, ya que todo esto mermara sus cualidades y debemos ser capaces de hacer en la medida de lo posible que lo superen. Recordemos que tenemos la obligación de formarlos como deportistas, pero también podemos hacerlo como personas.
Viviendo a la competición es frecuente que en situaciones comprometidas los jóvenes jugadores estén nerviosos. Aunque la competición pura y dura no es el objetivo principal del fútbol base, es inevitable ese miedo al fallo, a perder, a el que pensara de mi el entrenador. Hemos de hacerle ver que el fútbol en si debe ser un divertimento y que tiene que disfrutar de ello, no es lo mas importante el ganar o perder, sino hacerlo con deportividad y aprendiendo de las situaciones vividas, al fin y al cabo como siempre digo esto no es mas que un juego.
Enseñaremos a los jóvenes deportistas que los porteros de mas éxito asumen con naturalidad lo errores que cometen durante un partido sin desmoralizarse y siendo capaces de seguir rindiendo. No viven el fallo como una tragedia, sino como una jugada mas. Cuando el que falla es un compañero, no le recriminan sino que le animan. El deportista de alto rendimiento es el que posee una elevada auto-estima y esta seguro de sus cualidades.
Si somos capaces de inculcar a los chavales que entrenamos todo esto, unido a una buena preparación física, una buena técnica y buenas nociones de táctica, conseguiremos porteros con alto grado de efectividad y de confianza, que como ya he dicho oTras veces se contagia al equipo.

Fuentes: MANUAL PARA EL ENTRENAMIENTO DE PORTEROS DE FUTBOL BASE (Aitor Ares y Francisco Chicharro) y propias.

martes, 8 de diciembre de 2009

DISTRIBUCION DE BALON




Dado que el portero es que jugador que tiene la posesión del balón durante más tiempo, es fundamental que la utilice bien. Es habitual ver como un guardameta tras realizar una gran parada, pierde la posesión por ejecutar mal un pase o un lanzamiento.
De hecho el momento en que el portero realiza una parada o blocaje de balón, es el más débil defensivamente del equipo contrario, ante un contragolpe. Con el tiempo de que disponemos desde que blocamos (recordemos que ya no existe la regla de los seis segundos), y todo el área para nosotros, una distribución rápida de balón puede ser letal para el contrario.

Con semejante responsabilidad el portero a de practicar estas técnicas de saque constantemente, de pie y de mano, además de todas sus variantes. De manera que la distribución de juego por su parte se convierta en una ventaja en vez de un inconveniente.

No basta con que sea capaz de golpear el balón y que recorra una gran distancia sino que ha de hacerlo de forma precisa y consistente. No por darle mucha altura será mejor el saque, ya que asi daremos ventaja a la defensa contraria que siempre se encuentra de cara al balón. Si un portero es fiable en sus saques el equipo puede adaptarse tácticamente a ello. En caso contrario tiene consecuencias negativas.

Los saques con la mano son, generalmente mas rápidos y precisos que con el pie. A su vez es importante que el balón enviado por el portero no le traiga problemas de control al jugador que lo recibe. Si el receptor se tiene que adaptar al control del balón, pierde su objetivo y puede ocasionar incluso algún problema al equipo.

Cuando el portero coge el balón debe avanzar rápidamente, para sacar con la mano o el pie, debe explorar el terreno de juego en busca de un compañero desmarcado para darle un apoyo o buscar la espalda de la defensa en un contragolpe. Si no es así debe contemporizar y elegir la opción más beneficiosa para el equipo.

El contragolpe es una cuestión de velocidad: de pensamiento, ejecución y del balón. El portero evaluara rápidamente sus opciones. Debe conocer también los puntos fuertes de sus compañeros (por ejemplo si un jugador del equipo tiene una buena arrancada en velocidad y se puede beneficiar de los balones por detrás de la defensa).

En ningún caso el portero debe estar pensando en el pase antes de tener el balón en su poder, perder la vista en ese segundo de la pelota puede convertirse en desastre y que no seamos capaces de atraparla.

TECNICAS DE SAQUE CON LA MANO

Saque raso, se utiliza normalmente para dar un pase a un compañero cercano. La técnica es similar al del lanzamiento de bolos en al que el balón se mantiene en contacto casi siempre con el suelo. Para conseguir esto el portero debe agacharse e incluso hincar una rodilla casi en el suelo y continuar el movimiento para hacer rodar el balón.

Saque de jabalina, este apenas se usa, ya que no es muy preciso y hay veces que se utiliza cuando el portero aun no esta levantado del todo del suelo, a mi modo de ver esta técnica no es muy recomendable, ya que nunca deberemos darle un pase a un compañero desde el suelo, en caso de perder el balón no tenemos tiempo de reaccionar correctamente.. La ejecución como su nombre indica es similar al del lanzamiento de esta disciplina.



Saque por alto o por encima del hombro, si se ejecuta bien este saque puede ser un arma definitiva en los contragolpes, ya que dejaremos a varios rivales lejos del alcance del balón en solo movimiento. La técnica es lanzar el brazo hacia atrás con el balón en la mano y en carrera soltar hacia delante con potencia. Esta técnica es mas efectiva si en las dos ultimas zancadas cruzamos en paso y nos quedamos ya con la pierna apuntando a nuestro objetivo, con lo que el lanzamiento será en este caso más efectivo al quitar impedimentos del medio.



Saque con bote, Este saque se realiza por encima del hombro al igual que el anterior, pero al soltar el balón lo hacemos hacia bajo de manera que bote en el campo casi a ras, si el campo esta mojado le da una velocidad endiablada al balón y podemos sorprender.


TECNICAS DE SAQUE CON EL PIE

Al igual que las anteriores todas son técnicas ofensivas del portero.

Pase Raso, se ejecuta generalmente con el interior del pie y se usa en saques de portería a banda fuera del área o en saques de falta, es muy preciso. Otra opción cada día mas usada por los guardametas es soltar el balón cuando se tiene en las manos fuera del área y golpearlo para conseguir distancia.

Saque de volea, es la mas utilizada para chutar el balón una vez que se tiene en las manos. La ventaje: recorrer largas distancias con bastante fiabilidad. La técnica correcta es llevar el balón en la mano contraria al pie que golpea y dejarlo caer en el último momento y golpearlo con el empeine. También es aceptable coger el balón con las dos manos para efectuar el mismo golpeo. Lo que no se debe hacer nunca es llevar la pelota en la misma mano que el pie que golpea ya que nos desequilibraremos.

Media volea, si se ejecuta correctamente es la mejor opción ya que nos da distancia, pero al coger menos vuelo llega antes a su destino, además a las defensas contrarias les será mas difícil despejar la pelota y a nada que nuestros compañeros la peinen siempre tenemos una mejor opción que en un balón “con nieve”.

Bote pronto, para los porteros que no se adapten a ninguna de las demás opciones esta es una buena técnica con un resultado parecido a las otras.

Luego como es lógico el portero debe adaptar su decisión de saque a varios aspectos, el resultado del partido, el viento y la necesidad de un saque largo o corto. Eso si tenemos que enseñar a que nuestros porteros piensen por si mismos y sobre todo a que siempre tengan la cabeza levantada, evalúen la situación en cada momento y estén “puestos” en el partido siempre como siempre digo el portero es que mejor ve el juego y si esta atento puede actuar en consecuencia y adaptar su saque a la necesidad del partido.

Fuente: Manual del portero de futbol de Alex Welsh y propias




jueves, 5 de noviembre de 2009

EL UNO CONTRA UNO

Esta situación es posiblemente junto con una buena estirada, la que mas fama suele dar a los porteros. Un guardameta que resuelva con maestría el uno contra uno, no tiene precio y si consigue sacar mas balones que los que le metan, gozara de la admiracion de propios y estraños.
Seguramente todos pensaran que en este tipo de situaciones, lo normal es que se le marque gol al portero, nada mas alejado de la realidad, si se utiliza la técnica, la ejecución y la decisión correcta. Claro que todo esto no es nada fácil. Un buen portero (siempre vamos a lo mismo) debe de ser muy agresivo en este tipo de actuaciones, salir sin miedo a cerrar el mayor ángulo posible, pero tampoco atropelladamente, eso solo facilitara la labor del atacante. Si no lo tenemos muy claro, lo mejor es aguantar de pie, sin caer al suelo, todo lo que podamos. Eso creara la duda en el contrario, disparo, le driblo, vaselina, punterazo etc... esto nos dará la opción de elegir la acción mas adecuada a cada caso.
Tenemos que intentar entorpecer la labor del atacante. ¿Como?. Pues, intentando sopesar lo mas rápido posible la situación y actuar en consecuencia. ¿Aguanto y me quedo o voy a sus pies?.
En las situaciones del uno contra uno el portero ha de tener mucho cuidado de no cometer falta, ya que irremisiblemente sera penalti y la consiguiente expulsión. Por este motivo la ejecución ha de ser perfecta y limpia. Ya que además hay verdaderos profesionales del piscinazo y eso también va en contra nuestro.
Si el contrario tiene un buen control del balón, lo mejor es aguantar, aparte de la duda como ya he comentado antes, es posible que esto de tiempo a nuestra defensa a que llegue y se posicione.
Si se aguanta de pie lo suficiente es posible que el delantero se apresure y falle el tiro. Lo peor que se le puede hacer a un atacante en este caso es no ir al suelo, eso es lo que el espera para regatear al portero y si no es así, no sabrá que hacer. Claro que aguantar es muy difícil, pero es lo que forzara a que se precipite y falle el tiropor, ya que el ángulo de tiro queda reducido. Un experto en esta suerte es Víctor Valdés en el Barça, siempre aguanta muchisimo de pie y esto entorpece al rival, con lo que salva muchas situaciones en el uno contra uno. Otro grandisimo portero, Iker Casillas (para seguir con las comparaciones), es todo lo contrario, por su velocidad va mucho mas rapido a los pies del delantero y resuelve de otra manera, pero con igual resultado, salvando el gol.

  • El balón sobrepasa a la defensa:
Tenemos que medir bien las distancias que separan al jugador del balón.

Es posible que podamos llegar antes que el al balón, o en el peor de los casos a la vez, con lo cual, llegar al choque y arrebatarle la pelota, eso si con valentía, agresividad y decisión, y por supuesto con fuerza y manos duras. Debe lanzarse pegado al suelo con los brazos por delante y preparado por si intentan elevarle el balón llevar el brazo ligeramente levantado. No es recomendable salir con los pies, siempre que se pueda llegar con las manos. Somos porteros.

  • El rival regatea a al defensa:
Hay que evaluar el control que tiene del balón el atacante.

Obrar en consecuencia.
1- Si el control es bueno: es preferible aguantar y ganar tiempo por si la defensa puede intervenir.
2- El control es malo: nos da tiempo a reaccionar rápidamente e intentar hacernos con el esférico.
3- También es posible que opte por tirar a portería para ello debemos adoptar siempre la postura preparatoria ligeramente agachado esperando el disparo. Es otra opción.

  • El pase atrás o de la muerte:
Nunca hay que darse por vencido, hasta que el balón no sobrepasa la linea de meta no es gol. Si el contrario utiliza este recurso dar un pase atrás o lateral a un compañero, debemos reaccionar rápidamente y correr hacia la portería y lanzarnos a tapar el tiro, es posible que lleguemos y nos de la pelota o que el rival falle, también se puede dar el caso. Es muy común ver al portero en este caso parado, derrotado. Si echamos la vista atrás,hace muy poco Iker Casillas realiza un paradón por seguir la jugada en lugar de quedarse parado, todo gracias a su convicción y rapidez, aparte de la confianza en si mismo. Todas esas cualidades son las que forjan a los buenos porteros.

Por supuesto que todo esto mejora con el entrenamiento adaptado a estas situaciones en el uno contra uno.Pero, para eso estamos los entrenadores

jueves, 24 de septiembre de 2009

ENTRENAMIENTO DE PORTEROS DE LA SD LEIOA


Ayer día 23 de septiembre empezaron los entrenamientos específicos de porteros de la Escuela de Fútbol del SD Leioa.
Los chavales, Infantiles y Alevines empiezan la nueva temporada con muchas ganas así como los entrenadores de porteros de fútbol base, Dani Molina, Kike Redondo y Mario Garcia encabezados por Aitor Ares. Tanto las nuevas incorporaciones como los que ya estaban anteriormente en el club, desarrollaron muy buen trabajo. Hay buena madera de porteros en este club.
Todos afrontamos la nueva temporada con mucha ilusión y compromiso, con la seguridad de que los porteros van a dar todo lo que tienen para seguir mejorando en este puesto tan difícil como es el suyo.
Hoy arrancan los mas pequeños a demostrar por que han elegido ser el “1” en sus equipos. Con los mayores, Regional, Juvenil y Cadetes ya llevamos varias semanas trabajando ya que muchos ya han comenzado la competición.
Es muy gratificante comprobar como día a día y sesión tras sesión mejoran sus cualidades y aptitudes en este puesto tan solitario, que es el del portero.

En este club, aparte de formar deportistas tratamos de formar personas que defiendan los valores propios de la competición. Con la ayuda y el apoyo de todos los integrantes del club, que somos como una gran familia, lo conseguiremos

Como siempre dice Aitor Ares: tratamos de hacer porteros de pies y cabeza. De pies por la importancia que tiene en todos los porteros saber usarlos y de cabeza, para que puedan sacar ventaja en cada situación decidiendo la mejor opción en cada momento. Además siempre partimos de la base de que lo que no se entrena no se juega.






miércoles, 12 de agosto de 2009

LIBROS DE ENTRENAMIENTO

Estos son los libros en los que mas consulto, mis libros de cabecera en los entrenamientos de porteros. Los dos primeros están escritos por gente conocida y en algún caso grandes amigos, en el ultimo lugar a este señor yo no le conozco de nada, únicamente de lo que he leído, pero me parece un libro muy fácil de entender sin demasiados tecnicismos y muy cercano.

Para todo portero o entrenador que quiera acercarse a este mundo fascinante del portero, le recomiendo que los lea, en ellos vais a encontrar absolutamente todo lo que necesitáis saber sobre la teoría de los entrenamientos, la practica, solo se consiguese, practicando.

A mi personalmente me han enseñado muchisimo. Tengo la suerte que para la practica cuento con grandisimos profesionales que poco a poco me la van inculcando. Yo que siempre me he declarado inculto en esto del entrenamiento o preparación de porteros, gracias a todo esto, día a día voy mejorando. Afortunadamente nunca dejamos de aprender, además es importante escuchar a todo aquel que tenga algo que decir. Hay que coger libros, experiencias de los demás, entrenamientos, muchas ganas, apoyos de los compañeros, y compartir todo lo que has aprendido, meterlo en una coctelera, agitarlo y con todo junto es posible que llegues a ser un entrenador mas que aceptable.

Un compañero y amigo (autor de uno de los libros ) y yo comentabamos no hace mucho, que ahora, desde que entrenamos, somos mejores porteros de lo que fuimos cuando teníamos 20 años, eso si, ahora lo que no tenemos es el físico de aquella edad.

Ni que decir tiene que, todo esto es publicidad gratuita, ya que no percibo ni un euro de comisión. Ya me invitaran a unas cañas. O eso espero.

MANUAL PARA EL ENTRENAMIENTO DE PORTEROS DE FUTBOL BASE

Aitor Ares Ikaran.
Pedagogo. Formo parte del equipo de tecnicos preparadores de porteros del Athletic Club de Bilbao. Ejercio como profesor de psicopedagogia en la Escuela de entrenadores de la Federacion Vizcaina de Futbol . Fue portero del Club Loyola y de la SD Begoña, ambos en Bilbao.
Ha entrenado porteros del Club Loyola Indautxu y del Arenas de Getxo (Vizcaya).
Actualmente es Cordinador de Porteros y entrenador de Futbol Base de la SD Leioa (Vizcaya).

Francisco Chicharro Lezkano.

Psiquiatra-psicoterapeuta. Es Director Medico de Hospital Psiquiatrico de Zamudio (Vizcaya) y presidente de la Asociacion española de Neuropsiquiatria.
Fue portero del AD Plus Ultra (posteriormente Castilla y Real Madrid B), del Alcala (2ªB), del Toscal en Tenerife (campeon de España de aficionados) y del RCD Tenerife.

Partiendo de la base "lo que no se entrena no se juega" este libro presenta un entrenamiento especifico para el puesto de portero. La obra trata desde los aspectos psicologicos hasta las aptitudes, actitudes y gestos tecnicos que se deben trabajar en el entrenamiento de los porteros de futbol base.
Se presentan 200 ejercicios practicos con graficos explicativos que se han agrupado segun los aspectos que mas se ejercitan en ellos: calentamiento, abdominales y estiramientos, velocidad, potenciacion del salto, salidas, acciones ofensivas, lanzamientos a puerta. Tambien se dedica un capitulo a ejercicios combinados que hacen ejercitar al portero varias destrezas simultaneamente, y otro a ejercicios con el resto del equipo.
Aitor ademas de ser mi maestro y compañero es un gran amigo, pero no por ello os recomiendo este libro, sino por que es un libro imprescindible para los que como yo habeis empezado no hace mucho a entrenar porteros.




METODOLOGIA GLOBAL PARA EL ENTRENAMIENTO DEL PORTERO DE FUTBOL

Pilar Sainz De Baranda.

Doctora en Ciencias de la actividad fisica y el deporte.

Profesora de futbol y recuperacion funcional.

Entrenador Nivel 2 de futbol.



Luis llopis Portugal.

Entrenador de porteros del Athletic Club.

Ex-Entrenador de porteros del Real Madrid, Real Sociedad, Real Union de Irun, Federacion Guipuzkoana de Futbol y CD Hernani.

Ex-Portero con una larga experiencia como jugador.



Enrique Ortega Toro.

Doctor en ciencias de la actividad fisica y del d.

Profesor de baloncesto y bases metodologicas de la investigacion.



El portero de hoy esta obligado a intervenir tecnica y tacticamente en la organizacion colectiva del juego de ataque y de defensa, a jugar con los pies muy amenudo y a slir fuera del area de meta para interceptar balones, como consecuencia de las directrices del futbol moderno.

El propio analisis del futbol desde diferentes perspectivas aporta datos y reflexiones constantes a cerca de que el tipo de metodologia a utilizar en los entrenamientos debe estar basada en un proceso significativo y reflexivo, donde el jugador sea el protagonista principal de su aprendizaje, lo cual condicionara el planteamiento de enseñanza en general y el diseño de tareas en particular.

Asi, en el primer bloque del libro, el principal objetivo sera que el primer entrenador, y el entrenador de porteros analicen y reflexionen sobre el tipo de entrenamiento que llevan a cabo diariamente, asi como sobre el uso que hacen de la competicion.

En el segundo bloque del libro, se describiran los medios tecnico-tacticos especificos del portero con el proposito de disponer de una informacion detallada y poder asi plantear los objetivos especificos a desarrollar en los entrenamientos y, sobre todo disponer de informacion suficiente y minuciosa para aportar feedbacks de caracter reflexivo.

En el tercer bloque se ejemplarizara el diseño de tareas donde se trabaje de forma global al jugador de campo y al portero, pudiendo desarrollarse objetivos similares o diferentes para ambos, con el objetivo de que el entrenador pueda apreciar como se pueden integrar al portero en todas las tareas que se plantean en los entrenamientos (desde las mas individuales hasta las mas colectivas).

Una gran guia para los entrenadores, completa y con ricos y variados ejercicios de practica.




MANUAL DEL PORTERO DE FÚTBOL

Guia esencial para jugadores y entrenadores.

Alex Welsh.
Es instructor de entrenamiento por la Asociacion Inglesa de Futbol. Ha entrenado a varios porteros profesionales en varios equipos de Londres.
Actualmente trabaja en la escuela de futbol del Arsenal FC.escuela del Arsenal FC.

Una guia completa para el entrenamiento de la primera posición en el campo de fútbol.

Sin duda, la posición de portero es la mas importante de un equipo de fútbol, visión apoyada por el numero creciente de preparadores específicos de guardametas. Su actuación puede resolver o deshacer un partido, y no es una coincidencia el que los clubes con mas éxito tengan los mejores porteros.

El arte de parar con éxito depende de técnicas básicas solidas y de tomar decisiones de forma eficaz. El manual del portero de fútbol examina los elementos principales que conforman las cualidades de cualquier guardameta; describe ejercicios y técnicas de entrenamiento de probada eficacia que ayudan a mejorar la actuación en los partidos.





Para finalizar, no hay muchos libros sobre el entrenamiento de porteros, asi que aprovechad todo lo que caiga en vuestras manos. Hay muchisima gente que de forma desinteresada demuestra su trabajo en internet, en foros y paginas web, si alguna vez os encontrais con algun fallo en estos sitios ser magnanimos, se hace lo que se puede.

sábado, 8 de agosto de 2009

VENDAJE DE DEDOS

Es casi seguro que todos los guardametas, en algún momento de nuestra vida deportiva tengamos alguna lesión en nuestros dedos, bien sea rotura, luxación o fisura.
El ponerse bien un vendaje es bastante aparatoso, sobre todo si no sabemos como hacerlo. Normalmente hay que dejárselo a un buen profesional, pero, desgraciadamente no todos los equipos cuentan con un fisioterapeuta, si es ese vuestro caso, en las siguientes fotografías se explica muy bien, espero que os ayude a mejorar de vuestras lesiones dactilares.




Para luxaciones
laterales,
frontales o
traseras de dedos,
sirve como preventivo
en caso de molestias
y como recuperación
tras la lesión.





Individual también pero mas de carácter
"curativo" o ayuda para
mantener cierta
inmovilidad
el dedo afectado







Para la muñeca y el pulgar













Para falange dañada,
es valido para cualquier
dedo exceptuando
el pulgar para el que
hay varios tipos
de vendajes
Vendaje de dedos
para prevención
de rotura
o luxación.
Espero que este articulo os ayude a mantener vuestros dedos en forma a lo largo de la temporada. Recordar que si tenemos dolor, prevención, es decir, primero hay que acudir a un profesional, y después una vez de tratado el problema, vendar los dedos dañados, para evitar las molestias de la recuperación, que en algún caso, el mio en particular no se acaban de pasar nunca.
Es por eso que en los partidos (pocos) y en los entrenamientos me los suelo vendar con esparadrapo, el mejor para ello es el de tela. También ayuda usar guantes con protecciones.

miércoles, 29 de julio de 2009

EL SAQUE DE SUELO



Un portero que saque bien desde el suelo, llegue lejos y sea preciso con sus saques a balón parado, constituyen una ventaja muy importante para su equipo, si además, usa las dos piernas, ya no se puede pedir mas.


Si el portero tiene un buen saque, el entrenador puede adelantar mas a su equipo y atacar mas arriba. Si por el contrario no tiene un saque potente, estará defendiendo constantemente los errores del guardameta.


En los entrenamientos, se dan unas pautas para que los porteros empiecen a coger confianza en su saque, sobre todo en los mas pequeños.



  • No tener prisa en sacar; (aunque vayamos perdiendo) si se la damos al contrario no ganamos nada.

  • Talonar bien el pie de batida a la misma altura del balón antes de iniciar la carrerilla.

  • Dejar entre el balón y el pie de apoyo aproximadamente 15 cm.

  • Flexionar ligeramente el pie de apoyo.

  • Golpear el balón, lanzando la pierna atrás y metiéndo el pie bien abajo.

  • Echar el cuerpo ligeramente hacia atrás para coger altura.

  • Y sobre todo, mucho, mucho, mucho golpeo en los entrenamientos específicos


Los entrenadores de los equipos de categorías inferiores, tienen que ser un poco permisivos y no quitar la iniciativa del saque a su portero aunque este sea débil, ya que minara su confianza y le costara aprender a sacar. De nada nos vale poner a otro jugador al saque, para ganar mas distancia, esto lo único que hace es animar al los jugadores contrario a subir mas, sabiendo que no estarán en situación de fuera de juego si el balón vuelve rechazado por su defensa o centro de campo.Lo que nos va a ocurrir al final es que el portero no tiene motivación para mejorar su técnica. Estaremos toda la temporada haciendo el mismo saque. Esto es valido cuando el portero esta lesionado y no puede golpear con fuerza la pelota.


A continuación os dejo un vídeo explicativo, que aunque esta en ingles, es muy visual y entendible y si no ya sabéis, aprended el idioma de Shakespeare, que seguro que nos viene bastante bien.




domingo, 19 de julio de 2009

EL PORTERO


Por lo que a mi respecta, la posición del portero, es la mas importante dentro de un equipo de fútbol. Esto implica que al ser una posición solitaria, se ve mas que la del resto del grupo de jugadores. Es sabido que los porteros pueden ganar o perder partidos, mientras que del resto a no ser un fallo garrafal, nos va ha ser mas difícil decidir quien tiene la culpa. La condición de "loco", que casi todo el mundo les achaca, puede ser quizá, por que anteponen su integridad física a que el balón traspase la linea maldita (a los porteros esa linea no les gusta traspasarla aun sin balón). El portero arriesga en salidas a los pies y a encontronazos, por lo tanto, aquellos que no comparten esta obsesión por atajar el balón, ponen en duda su cordura.


La cual no es cierta, el guardameta es el que mejor ve el partido, los desmarques, suyos y del contrario, tiene que estar despierto, atento, calcular distancias, adelantarse al contrario, despejar, blocar todo ello en fracciones de segundo, y encima lo tienen que hacer bien, yo a eso no le llamo estar "loco". Siempre he querido creer que a los porteros les interesa tener ese estatus para hacerse respetar, no son locos , son distintos. Esto siempre lleva a los porteros a solidarizarse con el resto de ellos, su compañero de vestuario, el del equipo contrario (es común ver a los porteros ganen o pierdan, abrazando y consolando al otro después de los partidos)La posición del portero es la que mas presión soporta, la mas solitaria, la llamada soledad del portero. Cuando un portero falla te cuesta un gol, mientras que si un delantero falla, siempre puede haber mas oportunidades. Por eso el mas mas sufre viendo un partido es el padre del portero, en la grada no siempre se escuchan cosas agradables, cuando falla, ¡Vaya fallo!, ¡Que paquete!, ¡Que malo! y otras lindezas. Al contrario cuando hace un buen partido, es el héroe (yo recomendaria a los padres ver el partido alejado del resto del publico).


Los buenos porteros dejan sus errores en un segundo plano y aprenden de la experiencia.


Mucha gente me suele preguntar; ¿El portero tiene que tener una habilidad natural para jugar en ese puesto?. Voy a tratar de explicarlo a continuación.




- PRESENCIA.


Hoy en día priman los porteros altos, con cuerpo y potentes. Todo esto junto con un buen trabajo de entrenamiento, dará al portero mas del 50% de su habilidad. El físico de un guardameta es muy importante.


- PERSONALIDAD.


Tienen que jugar con autoridad y confianza y tienen que trasmitirla al grupo y al equipo contrario. Tienen que tener el control de la situación y tiempo de partido, y no que les controle a ellos. Es importante que los jóvenes aprendan a desarrollar esa personalidad en el entrenamiento.


- HABILIDAD.


Esto es esencial, pero es necesario que además tenga trabajo duro y un buen entrenamiento.
Debe tener un buen manejo de balón con las manos y una buena rapidez de piernas, saber calcular el vuelo de la pelota, cubrir bien la portería para estar en el sitio adecuado en el momento justo. Todo esto también te lo da la competición, es decir jugar partidos.


- COMPETITIVIDAD.


Hay que entregarse a fondo en los entrenamientos y en los partidos. Para mejorar su rendimiento trabajara sus puntos fuertes y minimizara sus debilidades. Esto implica que el portero tiene que evaluarse y ser honesto consigo mismo. Todos los porteros cometen fallos, por eso hay que saber soportar la presión ante uno de esos errores. Tener la cabeza sufriciente para que un fallo no te lleve a otro. Lo pasado, pasado esta, hay que seguir jugando y no dejar caer los brazos. Un portero es portero siempre.




Por ultimo es muy importante que a nuestro grupo de porteros les hagamos ver la importancia de una ALIMENTACION sana y equilibrada. Unas personas, mas que otras tienen problemas para mantenerse en su peso idóneo, para poder competir con garantía.
Sobre todo a los porteros de menor edad hay que enseñarles que las chuches, Coca colas y Bollicaos (por ejemplo), en exceso son malos. Por eso hay que darle a ellos, en consenso con sus padres unas pautas alimentarias. Hacer un seguimiento de pesos y medidas.




Desgraciadamente (o afortunadamente) no existe el portero perfecto, todos tienen su "Talón de Aquiles". Es labor del entrenador a base de trabajo, corregirlas en el entrenamiento, ya que nosotros mismos (los entrenadores) debemos saber donde fallan nuestros porteros.

lunes, 13 de julio de 2009

LA BARRERA


Definición: Barrera, Fila de jugadores que , uno al costado de otro, se coloca delante de su meta para protegerla de un lanzamiento contrario tras la señalizacion de una falta.


Dado que se encajan tantos goles en jugadas a balón parado, es esencial que los equipos desarrollen estrategias eficaces para defender estas situaciones. Hay tres elementos que determinan el éxito de la defensa en estas ocasiones.


PREPARACIÓN Y ORGANIZACION: Todos los equipos deberían ensayar como proceder ante una jugada a balón parado. Todos los jugadores han de saber de antemano lo que tienen que hacer en esta situación. El portero, en consenso con el entrenador, deben decidir, dependiendo quien esta en el campo, los jugadores que han de ponerse en la barrera, si alguno de ellos debe salir a tapar el tiro, quien va ha hacer de "boya" (jugador que mira al portero en la colocación de la barrera).



RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL: Las mejores estrategias para defender una falta no sirven para nada, si cada jugador no cumple con la tarea asignada. En la ocasiones que la organizacion del equipo se encuentre debilitada (por ejemplo después de una sustitucion) es importante que otro jugador tape el hueco dejado en la formacion defensiva.



CONCENTRACIÓN: Nada mas producirse la falta un jugador debe de ponerse inmediatamente delante del balón, para evitar un saque rápido que nos sorprenda. El portero a la voz de "Al balón" debe encargarse de recordárselo. Así mismo el guardameta debe saber de que tipo es la falta; Falta Directa, el arbitro permanece estático o Falta Indirecta, el arbitro levanta la mano (Aunque parezca que esto es una cosa que todos deberían saber, nos hemos encontrado con porteros que tenían dudas, por eso lo recalco). No seria la primera vez que nos lanzan una Falta Indirecta y sin que la toque nadie hacemos por pararla la tocamos y se nos mete dentro de la portería. Casi siempre tenemos demasiada prisa en colocar la barrera e incurrimos en el error de no cerciorarnos si el jugador contrario ha pedido los pasos reglamentarios, si no es así, cuando nosotros estamos colocando la barrera, el contrario lanza a portería y nos mete el gol. Todo esto se arregla dirigiéndonos al colegiado y preguntándole directamente si han pedido pasos (El arbitro no nos va ha engañar), así evitamos una situación de ventaja del contrario.



La forma de colocar la barrera , la decisión y capacidad de organizacion de la barrera y sobre todo la autoridad con la que forma dicha barrera (Dirigiendose a los jugadores en voz alta y con ordenes concretas), dirá al equipo contrario con que portero se va ha encontrar. No me canso de repetirlo, esto forma parte de la INTIMIDACION DEL CONTRARIO. Si los oponentes, ven al portero descrito anteriormente, tendrán dudas a la hora de disparar al marco, en cambio si es al contrario y ven a un portero atemorizado, dubitativo, no tengáis dudas de que lanzara mucho mas convencido de transformar la falta.



En las faltas lejanas el portero, se tiene que encargar de sacar a toda su defensa del área grande y si puede mas allá aun, para así dejar en situación de fuera de juego al equipo contrario y en caso de que manden el balón al área (Generalmente al punto de penalty), disponer de ventaja respecto al resto y poder salir a blocar por alto. En caso contrario, si nuestros jugadores se meten muy pronto en el área, también entra el equipo enemigo, con lo cual, cualquiera que peine el balon (Nuestros compañeros o los otros), nos pondrán en un apuro.




El portero sera el encargado, ante las faltas directas o indirectas, de organizar la barrera y colocar a sus compañeros, siendo uno de los aspectos mas importantes a controlar la colocación de la barrera y el numero de jugadores que compondrán la misma. Como se observa en la figura anterior lo dos factores que tiene que tener en cuenta el portero es la distancia y el ángulo de tiro. También debe colocar a sus compañeros por alturas defendiendo lo que mas le interese. Se da por sentado también, que el meta debe colocar la barrera y colocarse el de manera que siempre vea el balón. En estos casos estoy generalizando y como siempre digo cada maestrillo tiene su librillo.


Lo ideal seria que tanto el entrenador del equipo, como el entrenador de porteros organizaran sesiones periódicas conjuntas, para ensayar todo este tipo de situaciones, ya digo que esto seria lo ideal.


(Fuentes propias, Manual del portero de fútbol, Alex Welsh. Metodología global para el entrenamiento del portero de fútbol, Pilar Sainz de Baranda, Luis Llopis, Enrique Ortega).

miércoles, 8 de julio de 2009

EL CALENTAMIENTO

Debemos hacer ver a nuestros porteros la importancia de un buen calentamiento, ya sea tanto en los entrenamientos, como en los partidos.
En los entrenamientos estamos nosotros para hacérselo ver. Ahora, en los partidos es muy difícil que podamos controlar a todos los porteros que entrenamos. Con lo cual con una buena base de calentamientos en pareja, es mas que suficiente.
Hay que hacer ver a nuestros chicos, que el portero suplente debe de ayudar al titular a calentar en condiciones. Que somos compañeros, no enemigos y que entre porteros nos debemos solidarizar siempre (Hoy por ti mañana por mi).
Para evitar lesiones, debemos estirar y calentar todos los grupos musculares del cuerpo.
Primero con una carrera continua suave con balón, para elevar la tasa cardiaca. Seguido de unos ejercicios de estiramiento. Movimientos específicos del juego. Y por ultimo trabajo con el balón. Hay que conocer el balón, sobarlo con mimo dándole vueltas, abarcarlo con las manos, interactuar y jugar con el.
Hay muchos ejercicios diferentes para calentar (Cada maestrillo tiene su librillo), pero si debemos intentar que nuestros porteros calienten de la misma manera y con la misma metodología, eso nos dará prestancia y calidad al club. Hay que proporcionarles una tabla de calentamientos, para que la aprendan de memoria y lo ejecuten antes de los partidos. Haciéndoles ver que deben calentar todas la articulaciones, cuello, espalda, hombros, brazos, muñecas, dedos, cadera, rodillas, tobillos etc...
Una vez que empezamos los ejercicios con balón, aéreos, caídas, despejes, el jugador debe exagerar todos los gestos y voces pidiendo la pelota como en situación de partido, actuar con agresividad hacia cada balón, para, hacer ver al equipo contrario, que allí hay un portero y que no se lo va ha poner fácil. Aquí comienza la guerra de intimidación hacia el otro equipo, que por supuesto ven y oyen al guardameta cuando se ejercita. No debemos permitir que nos vean apatico, nervioso e indeciso. Así les demostramos que estamos preparados para lo que venga, y así también le demostramos a nuestros compañeros que pueden confiar en nosotros. Hay que hacer saques de bolea, de suelo y también con la mano, una vez que ya estamos calientes. No vaya ha ser que en el primer golpeo del partido nos lesionemos.
Cuando el entrenador general llama a todo el equipo para dar las ultimas instrucciones el portero debe llegar al vestuario ligeramente sudado, pero no cansado en exceso. Debemos seguir moviendonos para no quedarnos fríos.
En otro articulo daré unos ejercicios de calentamiento, pero ya digo cada entrenador tiene su formula.
Pero eso si los chavales deben darse cuenta de la importancia de calentar y de estirar, para prevenir lesiones y estar preparado para cualquier eventualidad en el juego.